Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros al día. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al respirar por la boca, el aire entra de forma más inmediata y rápida, previniendo detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de manejar este mecanismo para reducir estrés inútiles.
En este medio, hay varios técnicas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal procurando conservar el tronco firme, bloqueando desplazamientos violentos. La parte de arriba del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a fondo los mecanismos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del estilo vocal. Un equívoco corriente es tratar de llevar al extremo el acción del área media o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire fluya de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire correcta para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la sección elevada del pecho y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la respiración en el canto.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si Clases de Canto es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.